Un programa de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Dirección Territorial de la Inspección de Trabajo, realizó en 2023 un total de 133 inspecciones en empresas para comprobar el principio de igualdad y controlar la discriminación salarial, donde se detectaron siete conductas infractoras y que dieron lugar a cuatro sanciones.
Así lo ha detallado este viernes la directora general de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Silvia Parra, durante la Comisión de Economía y Empleo, celebrada en la Asamblea de Madrid, después de que Más Madrid preguntara por las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo autonómico para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres.
«Hay que tener siempre presente el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores, que prohíbe la discriminación salarial por razón de sexo. En nuestra condición de autoridad laboral, realizamos una serie de actuaciones que tienen por objeto el control del cumplimiento de la normativa en materia de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres en la relación laboral», ha explicado Parra.
En concreto, la Dirección General de Trabajo se ocupa del control de legalidad previo al depósito y registro mediante un análisis del contenido de los convenios, en el que se examina que no existan regulaciones contrarias al principio de igualdad. Así, en 2023 se realizó el control de legalidad de 204 convenios colectivos.
En cuanto a los registros de planes de igualdad antes de su registro, la Comunidad realiza un control de legalidad y se presta especial atención a los resultados de la auditoría salarial para saber si una empresa cumple con el principio igualdad salarial entre mujeres y hombres. En 2023 se investigó un total de 805 planes.
Por otra parte, dentro del Programa Territorial de Objetivos de la Inspección de Trabajo, se ha programado para este año más de 200 actuaciones dirigidas «exclusivamente» a la discriminación salarial y a la discriminación de la relación laboral.
MÁS MADRID PIDE «MÁS SERIEDAD» CON LA BRECHA SALARIAL
La diputada de Más Madrid Alicia Torija ha exigido al Gobierno regional «que trabaje cada día contra las desigualdades, especialmente con la salarial para que hombres y mujeres reciban una remuneración igual por un trabajo del mismo valor».
Parra ha recordado que el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo trabaja en la perspectiva de género y la diversidad en la prevención de los riesgos laborales, así como la realización de acciones de apoyo, sensibilización e información sobre los riesgos derivados de la diferencia de género en el embarazo o lactancia.
«Entre 2022 y 2023 hemos realizado 81 jornadas de actuaciones formativas para empresas en materia de prevención y actuación frente al acoso y violencia en el trabajo y salud laboral para la mujer y perspectiva de género», ha destacado la directora general de Trabajo.
No obstante, la parlamentaria ha señalado que un informe de los técnicos de Hacienda demuestra que la brecha salarial de la región madrileña es «la más grande de España». «Los datos son bastante duros, por ejemplo, la brecha de las mujeres de más de 65 años supera los 15.400 euros. Yo creo que tenemos que ponernos a trabajar muy seriamente», ha defendido.
HAY MÁS PLANES DE IGUALDAD EN LA REGIÓN
Preguntada por los Planes de Igualdad en las empresas madrileñas, Parra ha detallado que se ha programado para 2023 un total de 351 actuaciones inspectoras para comprobar el cumplimiento formal y material de las obligaciones vinculadas a la existencia de estos planes.
Asimismo, ha destacado que la Dirección General de Igualdad está realizando actuaciones para «favorecer» la implantación y cumplimiento de estos planes, por ejemplo, el programa Generando Cambio que ofrece asistencia técnica a las pymes de la región para la incorporación de la igualdad de oportunidades en sus organizaciones.
«El registro de estos planes está teniendo un crecimiento constante en la Comunidad de Madrid. Desde que entró en vigor la presentación de planes de igualdad se ha incrementado anualmente. En los dos primeros años de esta obligación se inscribían menos de 100 planes de igualdad al año. En los dos últimos años se están registrando más de 600», ha subrayado.
EUROPA PRESS