El porcentaje del gasto sanitario que se destinó en 2021 a la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid fue del 11,02% del total del gasto sanitario público, 3,15 puntos por debajo de la media del conjunto nacional, fijada en el 14,17%, según revela el VI Informe sobre la Atención Primaria en las CCAA realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).
El informe refleja que distribución entre comunidades autónomas presenta grandes diferencias, con Andalucía siendo la que más ha invertido con un 17,04%, por delante de Castilla-La Mancha, con un 15,91%, Castilla y León, con un 15,55%, y La Rioja, con un 15,40 %. Por el contrario, las comunidades que menos dinero han destinado a este ámbito son, además de Madrid, con 11,02%, Galicia, con un 11,79% y Asturias, con un 13,26%.
De este modo, la región también se sitúa como la menos destinó en 2021 en gasto sanitario en Atención Primaria expresado en euros por habitante, con tan solo 162,27 euros por habitante, seguida de Galicia, con 209,39 euros. A nivel nacional se ha destinado, de media, 243,16 euros por habitante.
Por contra, Navarra es la comunidad con una cifra mayor (302,02 euros por habitante), seguida de Castilla y León con 292,18 euros y Castilla-La Mancha con 285,26 euros.
«La Comunidad de Madrid es la que menos euros destinó en ese año a la Atención Primaria y que explica algunos de los problemas especiales que tiene la Comunidad de Madrid respecto a otras comunidades autónomas. Tiene unos indicadores que son significativamente malos a pesar de las manipulaciones informativas que hace el Gobierno regional», ha asegurado el portavoz de FADSP, Marciano Sánchez-Bayle.
En este informe también se recoge la evolución del gasto sanitario público destinado a Atención Primaria (AP) y en ella se observa una gran variabilidad entre las CCAA, aunque no hay una tendencia clara en el conjunto del país, donde se produce una disminución del gasto en el periodo 2010-2018, aumentos en los periodos 2016-2018 y 2018-19, disminución en 2019-2020 y aumentos en 2020-2021.
En el caso de la Comunidad de Madrid, después de haber disminuido el gasto en AP un 7% desde 2016, en el periodo de 2020 a 2021 este aumentó un 3,75%. Concretamente, en el periodo 2020-2021, se observa un aumento en la mayoría de las CCAA llegando a subir un 17,59 % en Baleares o solo un 0,07 % en Cantabria. Las CCAA que disminueron el gasto van desde un -0,36% en País Vasco hasta un -7,13% en Murcia, aunque esta comunidad había aumentado un 10% el gasto desde 2016.
Por otro lado, el documento analiza el porcentaje de gasto de los presupuestos de las CCAA dedicados a la AP, mostrando un aumento entre 2021 y 2023, pero entre 2023 y el actual año se ha presentado un aumento mínimo (3 centésimas). Este porcentaje en 2024 oscila entre el 18,58 % de Extremadura y el 9,23 % de Valencia, seguida del 10,03 % de Madrid.
Según esta comparativa, en los últimos tres años algunas comunidades autónomas como Cataluña han mantenido su presupuesto establle (16,80%), y otras como Andalucía lo han aumentado pasando de 15,27 % en 2022, a 15,36 % en 2023 y a 18,45 % en 2024, o Extremadura, pasando de 16,79 % en 2023 a 18,58 % en 2024.
Sin embargo, también ha habido otras comunidades que han bajado su presupuesto, como es el caso de la Comunidad de Madrid que ha pasado de 10,73 % en 2022 y 2023 a un 10,03 % en 2024; o Navarra, que ha pasado de un 15,27 % en 2022 a un 13 % en 2024. De media, las CCAA han destinado un 15,02 % de sus presupuestos a Atención Primaria.
El presupuesto per cápita para AP en 2024 va desde 402 euros en Extremadura hasta 150,9 euros en Madrid, siendo la media de las CCAA de 287,4 euros, que supone un aumento de 46,06 euros (19.63%) con respecto a 2021.
En este contexto, Marciano Sánchez-Bayle ha incidido en que «hay que incrementar los presupuestos» porque «si no se incrementan los presupuestos, la mayoría de las otras cuestiones que no están funcionando no van a funcionar». «Y ya hemos visto que las comunidades autónomas no están haciendo el esfuerzo razonable», ha añadido.
«Habría que garantizar que hay unos presupuestos que alcancen el 25 % del presupuesto sanitario público, lo cual supondría aproximadamente dedicar en Atención Primaria unos 10.000 millones de euros más y esto se debería hacer de una manera escalonada, para que en 2025 pudiéramos tener unos 540 euros por habitante», ha indicado.
LA ACTIVIDAD DE CONSULTAS EN AP DISMINUYE UN 1,72% EN 2022
El VI informe de FADSP sobre Atención Primaria también analiza la evolución de la actividad de las consultas de Atención Primaria, resaltando una disminución del 1,72 % en las consultas de medicina en 2022 con respecto al año anterior y un 17,92 % en las consultas de Enfermería.
Al desglosar los datos se observa que la comunidad que más consultas de Medicina en AP ha tenido es Cataluña, con 33.646.471, seguida la Comunidad de Madrid, con 30.239.034 consultas, una cifra lógica teniendo en cuenta la densidad de población de ambas comunidades.
En este contexto, también se analiza la atención telefónica y, según ha explicado el portavoz de FADSP durante la presentación del informe «la utilización de videoconsultas en España es muy alta con respecto al resto de países de la Unión Europea».
«Los últimos datos que se conocen son de 2021. En España estábamos en un 39 % frente a un promedio de un 21 % en la UE, pero ha ido disminuyendo porque en 2022 ha bajado un 27 % con respecto a 2021, al tiempo que han aumentado un 26 % las consultas presenciales», ha explicado.
Por comunidades autónomas se observa que, en el periodo de 2021 a 2022, la teleconsulta solo aumentó en Baleares en un 733 %, bajando las presenciales un 27 %. En todas las demás comunidades el uso de la teleconsulta ha disminuido, destacando Extremadura un 58 % y Madrid un 40 %.
RECURSOS Y SOBRECARGA EN ATENCIÓN PRIMARIA
En este contexto presupuestario, el informe recoge la evolución del número de Tarjetas sanitarias individuales asignadas (TSI) por profesional en Medicina. En esta puede observarse que ha habido una pequeña disminución en la población adjudicada a Medicina desde el 2010 hasta el 2022 (33 personas, 3% menos). En 2022, igual que en años anteriores, la comunidad con mayor número de TSI fue Baleares (1.735) y la que menos Castilla y León (931).
El número de profesionales en Medicina con más de 1.500 y más de 2000 TSI da información sobre las situaciones de mayor carga asistencial ya que se supone que 1.500 TSI son el límite máximo para garantizar una adecuada atención sanitaria.
Así, se muestra que, en el conjunto de España, el 59,35 % de los médicos de familia tiene más de 1.500 TSI y 4,14 % más de 2000. Cabe destacar los casos de Baleares (77,52% y 11,91%) y Madrid (47% y 6,75%). En el caso de Madrid casi el 50 % de los médicos se encuentra en el límite máximo para garantizar asistencia adecuada.
Con respecto a la situación de Pediatría se observa que desde el 2010 ha habido una disminución considerable de la población adjudicada a pediatría (en el conjunto del país, 124 TSI menos por profesional, un 12% menos). Por CCAA, Cataluña (1.029), Madrid (1.008) y Baleares están a la cabeza del número de niños por pediatra, mientras que Valencia (774) y Navarra (735) están al final.
EUROPA PRESS