13.1 C
Madrid
jueves, noviembre 13, 2025

Luz verde a la Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera de la ciudad de Madrid 2025-2027

Debes leer

Aprobada mediante acuerdo de Junta de Gobierno y dotada con 95,4 millones de euros

La Junta de Gobierno ha dado luz verde este jueves a la Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera de la ciudad de Madrid 2025-2027, presentada el pasado martes por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Un proyecto dotado con 95,4 millones de euros que nace para adaptar las políticas públicas a las nuevas realidades del sector y planificar medidas que fortalezcan su actividad, según ha explicado hoy la vicealcaldesa de Madrid y portavoz municipal, Inma Sanz.

El documento parte de la escucha a todos los agentes sociales y de la colaboración entre organismos públicos, asociaciones empresariales, instituciones académicas y el Consejo Sectorial de Comercio y Hostelería municipal. Supone un compromiso de la Administración local con la generación de un marco óptimo en términos de competitividad fiscal y en los planos normativo y burocrático, para el desarrollo de un tejido esencial para la capital desde el punto de vista económico, social y cultural.

La estrategia constituye la hoja de ruta para liderar una nueva forma de entender el comercio y la hostelería que parte del reconocimiento de su poder cohesionador y transformador de una capital como Madrid.

25 proyectos en torno a los mercados municipales, zonas comerciales y moda 

El documento se compromete a impulsar 25 proyectos organizados en siete grandes líneas estratégicas de actuación que están centradas en los mercados municipales y canales cortos de comercialización, en las zonas comerciales de referencia de la ciudad, en el sector de la moda y la artesanía y en la hostelería, la gastronomía y el comercio ambulante.

Entre los objetivos que persigue, destacan la promoción del empleo y el relevo generacional de trabajadores y clientes, la transformación digital de la industria, la modernización y adaptación de los mercados municipales a los nuevos hábitos de consumo o el refuerzo del pequeño comercio, sin olvidar la simplificación administrativa, la unificación normativa y la colaboración institucional. Todo ello, acompañado de un trabajo de posicionamiento de Madrid como capital de la moda y destino gastronómico y de compras.

Un proyecto que da respuesta a los cuatro grandes retos del sector

1.Pequeño comercio: Para la consecución de estos objetivos, la estrategia se centra en los grandes retos que afronta el sector como la correcta identificación de las necesidades del pequeño comercio. Base que posibilitará definir actuaciones que lo protejan e impulsen mediante un diagnóstico exhaustivo de la oferta y la demanda comercial y de servicios en los 131 barrios.

Para analizar los datos por sectores de actividad y distritos se utilizará inteligencia artificial, que permitirá contar con un sistema automático que describa y clasifique la oferta y la demanda y compartir los resultados con los distritos para diseñar intervenciones precisas.

2.Relevo generacional: Otro de los retos del sector que afronta la presente estrategia es asegurar el relevo generacional y evitar el cierre de muchos establecimientos. Para ello, se fomenta el emprendimiento y la formación en oficios para profesionalizar la gestión de los negocios y reforzar los valores de cada marca.

En este sentido, se ha abierto la Escuela de Pastelería y Panadería en Puerta Bonita y, este mes de octubre, arrancan el Aula de Relevo Generacional en Carnicería, creada con la Agencia para el Empleo de Madrid y la formación piloto de Asistente de Comercio, impulsada con la organización empresarial COCEM.

Además, se seguirán impulsando la nueva Escuela de Hostelería y Alimentación y la Escuela de Comercio de San Cristóbal. Completa esta apuesta el desarrollo de un diagnóstico de innovación comercial para los comerciantes de los mercados municipales con mentoría personalizada.

3.Moda y artesanía: El tercer reto gira en torno a la consolidación de las industrias de la moda y la artesanía como un eje turístico y económico estratégico en Madrid. Ámbitos que la estrategia contempla como una materia global que agrupa a diseñadores, industriales, profesionales de la confección y artesanos textiles, a la que, en 2025, el Ayuntamiento ha destinado más de 3,7 millones de euros.

4.Marco fiscal: Por último, un cuarto reto de cara al fortalecimiento y dinamización de la actividad comercial y hostelera en la capital gira en torno a la necesidad de ofrecer un marco fiscal competitivo con impuestos más bajos, además de simplificar los trámites mediante una oficina técnica que alivie la presión burocrática del pequeño comercio.

Apoyo municipal al comercio y hostelería: motores económicos y de empleo 

El comercio y la hostelería son actividades estratégicas para la ciudad de Madrid y motores que impulsan el desarrollo económico, refuerzan el equilibrio urbano, dinamizan el turismo y proyectan Madrid al mundo. El comercio madrileño es un referente en España y Europa. Genera en la ciudad un gasto cercano a 7.500 millones de euros al año y cuenta con más de 42.000 locales en el municipio. La mayoría de ellos son pequeños establecimientos que emplean a cerca de 158.000 personas en retail. Además, el máximo exponente del comercio local son los mercados municipales y Madrid cuenta con la red más extensa de Europa, sumando un total de 45, distribuidos en 17 distritos.

La hostelería es igualmente decisiva. En Madrid hay más de 20.000 establecimientos de comidas y bebidas y casi 7.000 de alojamiento que, en conjunto, generan empleo para más de 142.000 personas. La restauración ha convertido a la ciudad en destino gastronómico de primer nivel.

En su compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo en la capital, el Ayuntamiento ha concedido en 2025 dos millones en subvenciones a autónomos, de los que 500.000 son para relevo generacional y 1,5 millones para creación de empleo. Además, 10,3 millones de euros han ido a parar a subvenciones en apoyo al funcionamiento, la digitalización, la dinamización y la formación del sector, así como para modernizar los mercados municipales e impulsar el emprendimiento en ellos.

El Ayuntamiento también colabora en su financiación con líneas de avales y la renovación de sus flotas de vehículos comerciales; ha reducido la presión fiscal a hosteleros y comerciantes y ha bonificado el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de los mercados municipales en un 95 %./

- Anuncio -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Último artículo