23.9 C
Madrid
sábado, agosto 30, 2025

La rehabilitación toma protagonismo en el tratamiento integral del cáncer

Debes leer

La rehabilitación forma parte del abordaje integral que requieren los pacientes con cáncer. Este enfoque incluye tanto la recuperación física como el acompañamiento emocional, considerando los efectos colaterales que provocan la enfermedad y sus cuidados. A medida que avanza la medicina oncológica, distintas disciplinas trabajan en conjunto para mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan este diagnóstico.

La fisioterapia oncológica se enfoca en la recuperación de la movilidad y el fortalecimiento muscular. La intervención profesional busca aliviar los efectos físicos de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia. Entre otras funciones, los terapeutas trabajan en la reducción del dolor, la prevención de secuelas a largo plazo y la mejora de la funcionalidad en las actividades diarias. La personalización de cada plan terapéutico permite adecuar los ejercicios a las capacidades y necesidades de cada paciente.

El impacto emocional también forma parte de la atención que se ofrece en estos casos. Las emociones pueden influir en la percepción del dolor y en la respuesta al tratamiento. Un enfoque psicológico es, por tanto, vital. Los especialistas pueden proporcionar un espacio seguro para que expresen sus sentimientos y preocupaciones. Este acompañamiento busca facilitar el tránsito por las distintas etapas del proceso terapéutico, incluyendo la aceptación del diagnóstico, la adaptación a los cambios físicos y la preparación para la etapa posterior.

Algunas técnicas como el mindfulness o la meditación se incorporan con mayor frecuencia como herramientas complementarias. Ejercicios de respiración y visualización se integran en los programas con el objetivo de disminuir la ansiedad y promover el autocuidado. Estas prácticas pueden contribuir a mejorar el bienestar general, aunque su aplicación depende del estado de salud y del interés de cada persona.

La rehabilitación del cáncer suele desarrollarse bajo un modelo interdisciplinario. Fisioterapeutas, oncólogos, psicólogos y enfermeros trabajan en conjunto para establecer planes integrales. En este sentido, desde el consultorio de Virginia Moreno Fisioterapia, explican: “La coordinación entre los distintos profesionales es fundamental para evitar intervenciones aisladas y asegurar una atención más completa. Esta forma de trabajo busca responder a las distintas demandas que se presentan a lo largo del tratamiento, tanto físicas como emocionales”.

Uno de los objetivos es promover la participación activa del paciente. Conocer las posibilidades reales de mejora, las limitaciones temporales o permanentes, y el funcionamiento del propio cuerpo, permite a la persona involucrarse en su recuperación. Esta información también contribuye a generar expectativas más ajustadas y a adoptar decisiones informadas durante el proceso.

La mejora en la calidad de vida es un eje de trabajo central. La rehabilitación no se limita a recuperar funciones físicas, sino que también procura que las personas puedan retomar actividades cotidianas, laborales o sociales. Lograr cierto nivel de autonomía puede convertirse en un incentivo para continuar con la recuperación y colaborar con los distintos profesionales involucrados.

Actualmente, los avances en investigación permiten desarrollar enfoques más específicos. La tendencia es hacia programas personalizados, diseñados en función del tipo de cáncer, los cuidados recibidos y la respuesta del cuerpo. Este grado de detalle mejora la efectividad de las intervenciones y favorece una recuperación más eficiente. A su vez, se trabaja en incorporar nuevas tecnologías para el seguimiento de cada etapa.

El acceso a un tratamiento integral se vuelve cada vez más relevante dentro del sistema de salud. La rehabilitación, en este contexto, ya no se considera un servicio complementario, sino una parte esencial de la atención. Su inclusión desde etapas tempranas puede prevenir complicaciones, reducir tiempos de recuperación y ofrecer un mayor acompañamiento al paciente.

La rehabilitación en pacientes oncológicos implica múltiples dimensiones. A través de una planificación adecuada, basada en la evidencia y centrada en las necesidades reales, se consolida como una herramienta clave para el abordaje del cáncer.

- Anuncio -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Último artículo