25.6 C
Madrid
lunes, octubre 6, 2025

CEIM critica la «asfixia fiscal» del Gobierno central a las empresas: «Está creciendo de una manera impresentable»

Debes leer

El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido, ha criticado la «asfixia fiscal que está realizando el Gobierno de España a las empresas» y ha asegurado que está «creciendo de una manera impresentable».

Así lo ha expuesto este martes en su intervención en el IV Encuentro Anual de Comercio, ‘Somos comercio, somos país’, organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y que ha tenido lugar en el Auditorio Mutua Madrileña de la capital.

«La asfixia fiscal a la que estamos sometidas está creciendo de una manera impresentable para alimentar una maquinaria de gasto público que nadie se preocupa en recortar. Eso afecta a los ciudadanos, a las empresas y a los autónomos, a diferencia, de lo que ocurre en Madrid», ha aseverado.

En esta línea, Garrido ha lamentado que el presidente del Ejecutivo central «haya incrementado» los impuestos, mientras que la Comunidad de Madrid «ha eliminado todos los impuestos autonómicos». «En la región pagamos muchos menos impuestos que en otras partes de España», ha subrayado.

PIDE REDUCIR COSTES

Garrido ha indicado que los costes de transporte, logística, energía y alquileres «dificultan la competitividad de las empresas» y ha lamentado las subidas de las cotizaciones sociales porque «incrementan aún más los gastos».

«Somos los primeros que pretendemos que se incremente la retribución de los trabajadores porque eso es bueno para todos. Lo que no se tiene en cuenta es que el Estado es el que mayor dificultad pone. Ellos sí que tendrían un margen y deberían reducir las cotizaciones sociales», ha defendido.

Asimismo, el presidente de CEIM ha definido al comercio como «motor de empleo y potenciador de la actividad económica», ya que representa en su conjunto más del 12% del PIB regional. En esta línea, ha destacado que «vertebra a las ciudades, contribuye económica y socialmente, da vida a las calles y aporta dinamismo a otros sectores».

Finalmente, ha alertado de que hay «un problema» con el pequeño comercio y ha exigido un plan «especial» para este sector. «Hay que defenderlo y protegerlo porque nos ayuda a ser más competitivos y tener una sociedad mejor», ha señalado.

EL COMERCIO CRITICA LA SOBRERREGULACIÓN

El sector del comercio ha denunciado una sobrerregulación, al tiempo que ha reivindicado su papel tanto en la economía española como en la sociedad por su carácter vertebrador durante el IV Encuentro Comercio CEOE-C4.

Los participantes en el encuentro han reclamado a las Administraciones Públicas que reconozcan y apoyen este papel fundamental del comercio con medidas que garanticen la flexibilidad y competitividad necesarias para hacer frente a los principales retos que tiene el sector y poder seguir invirtiendo y generando empleo.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado que «el comercio es la empresa de las personas, con cara y ojos», y que «en este momento hay retos importantes como la digitalización y la sostenibilidad» que requieren «una gestión especial para el pequeño comercio», en referencia también a la carga normativa y burocrática que recae sobre estos negocios.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE, Ricard Cabedo, ha hecho un llamamiento en conocer la realidad del comercio en España. «Seguimos siendo el sector con los márgenes más estrechos, con un 4,7% frente al 8,5% del conjunto de sectores. Esto demuestra una vez más que los márgenes del comercio no fueron ni son los responsables de la inflación», ha subrayado.

Por otro lado, ha insistido en que mientras que el comercio español hace un «enorme esfuerzo» en materia de productividad se enfrenta a la vez a una fuerte sobrerregulación. «Cada comercio en España está sometido a 3.000 normas, y se siguen creando más de tres nuevas regulaciones al día», ha recordado.

El presidente de EuroCommerce, Juan Manuel Morales, ha abogado por la importancia de hacer inversiones en el sector. «El comercio minorista y mayorista no solo está obligado, sino también comprometido a invertir para ser más inclusivo, solidario y digital. En ese sentido, para avanzar en la triple transformación – medioambiental, digital y laboral – en la que ya está inmerso es necesario invertir cerca de 600.000 millones de euros hasta 2030», ha señalado.

«Aunque supone un gran esfuerzo, hemos de ser conscientes de que, en Europa, el sector invierte menos que otras regiones. Por ejemplo, si lo comparamos con Estados Unidos, Europa dedica dos veces menos de inversión y en innovación tecnológica 1,5 menos, situación que nos hace reflexionar en el camino que aún tenemos que recorrer para liderar el sector a nivel global», ha indicado.

EUROPA PRESS

- Anuncio -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Último artículo